Blogia
INICIADO EN CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACION

CONTINUACION COMO ELABORAR PROYECTO DE INVESTIGACION.

 

6. Confrontación del Ser con el Deber Ser

Proceso de Sensibilización

Organizada y sistematizada la información recabada, se da inicio a la acción, a través del proceso de sensibilización.

En este proceso, se aprovecha toda ocasión y debe hacerse desde los primeros contactos de acercamiento a la Comunidad Educativa y contempla:

Contactos informales, charlas con los representantes, educadores, Directivos.

Reuniones de Información y discusión de lo observado con los docentes y lideres formales de la Escuela y la Comunidad, donde se incentive a participar, analizar y planificar la Asamblea para la toma de Decisiones.

Formación de grupos de trabajo dirigidos a Informar e Incentivar a la Participación de la Comunidad Educativa en General.

Incorporación de los Docentes y alumnos al proceso de Incentivación de los demás miembros de la comunidad Educativa

De esta comunidad educativa incentivada es de donde van a salir los grupos de acción y el inicio del proceso de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades reales y sentidas por ellos. Durante esta fase, el equipo investigador debe crear un ambiente de confianza con aquellos que forman la comunidad interna y externa. Deben hacer sentir que la responsabilidad es compartida y debe ganarse y mantenerse la confianza de los participantes.

Culminado este momento se organiza el

Retorno de la Información Obtenida al Grupo o Devolución Sistemática

En el proceso de devolución sistemática se parte del hecho de un conocimiento que va de lo más sencillo a lo más complejo, de lo conocido a lo desconocido. Aspecto este a considerar en el contacto que se tenga con los grupos de acción y la comunidad en general, ya que de estos vamos a recibir datos, información general, expectativas, propuestas etc. que deben ser procesadas, discutidas y organizadas, para ser devueltas en un proceso de retroalimentación a los grupos de acción y/ o a la comunidad en general. Proceso este que se repite de acuerdo al desarrollo y transformaciones que se generen y en correspondencia con los niveles de conciencia de la comunidad.

La técnica fundamental para la devolución sistemática es la Asamblea, debiendo prepararse siguiendo unos pasos secuenciales pero el requisito indispensable es contar con la participación mayoritaria de los padres y representantes y de personas que sean de interés para este proceso.

En la Asamblea para la toma de decisiones, se procede a una devolución sistemática de lo observado y discutido, se incentiva a la reflexión, análisis y discusión de la información presentada.

Con base en el análisis y la discusión- reflexión con los diferentes actores del proceso acerca de la escuela y del grupo y considerando las potencialidades y debilidades de la organización y del grupo se pasa a la:

Determinación y Jerarquización de los Problemas

En este momento se determina cuáles son en verdad los problemas fundamentales que han de ser transformados, debe tenerse mucho cuidado en el momento de concretarlos, establecer su prioridad y definir cuáles pueden resolverse de acuerdo a los recursos con los que se cuentan.

El problema objeto de transformación no lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo a identificar sus problemas más críticos con el fin de comprender sus elementos constitutivos y de esta manera lograr acuerdos entre sus miembros acerca de los aspectos clave para analizar tal problema. El investigador cumple esta labor reuniendo a los miembros del grupo facilitando las discusiones y dirigiendo sesiones de reflexión.

La discusión y el análisis sobre su realidad, deben ser presentadas ante la comunidad, de manera sencilla y reflexiva, dirigida a la comprensión de la realidad social y para la aprehensión perceptiva de la totalidad y su expresión especifica, buscando acercarse a la interpretación de lo fenomenológico y tratando de pasar de lo aparente a la realidad.

En las reuniones, discusiones y/o asambleas que se organicen, es necesario establecer si existe conocimiento sobre las causas y consecuencias de la situación del grupo, la interrelación entre los diferentes elementos; buscando determinar el nivel de conciencia de los participantes a través de preguntas reflexivas como: ¿Qué originó o provocó la situación observada?, ¿A qué da lugar o qué afecta?, ¿Cómo aparece la situación?, ¿Cuáles son las circunstancias o problemas que se presentan?, ¿Qué factores contribuyeron a su progreso?, ¿Qué importancia tiene para el grupo, en lo que respecta a su bienestar físico, económico y/o Pedagógico?, ¿Qué se ha intentado hacer para abordar la situación observada?, ¿Cuál ha sido el comportamiento del grupo para resolver la situación?, ¿Qué esperan?, ¿Se pueden generar cambios?, ¿Qué cambios son necesarios?, ¿Quiénes pueden contribuir a generar esos cambios?, ¿Cómo?. Todos estos son aspectos que se pueden considerar al igual que otros de interés que emerjan en este primer proceso.

Del proceso anterior, puede surgir la inclusión de nuevos sujetos y/o eliminación de algunos, o la necesidad de interactuar mas con otros. También se formulan interrogantes amplias, que reflejen la inquietud con relación a la direccionalidad de la investigación y poder así seleccionar la información necesaria, los aspectos y/o contactos que se necesiten. Estas preguntas pueden cambiar según se obtengan nuevos aportes que permitan una mayor comprensión del ámbito estudiado.

El investigador para poder sistematizar toda la información debe llevar un registro de lo observado para lo cual utilizará el diario de campo, registros fotográficos, actas de reuniones y/o asambleas, que le permitirá sistematizar los resultados que se obtengan de este segundo momento y así tener los elementos de análisis para su reflexión crítica de la realidad.

Grupos de Acción

Se define como grupo de acción, al conjunto de individuos que interactúan en una situación dada con objetivos por ellos determinados, caracterizados por una asociación y cooperación intima dentro de una situación y contexto preciso, donde el grupo influye y a su vez es determinado por el entorno.

Poseen los grupos de acción una relación funcional ya que existen intereses específicos que se forman atendiendo a las aptitudes, motivaciones y necesidades sentidas por los individuos que conforman el grupo dentro de la comunidad. De no obedecer las acciones que se planifican, a estos intereses y/o necesidades el grupo tiende a su disolución, siendo básica la habilidad que despliegue el Investigador Social, en este caso los estudiantes de investigación I y II en incentivar la participación, aporte de ideas, integración, discusión y negociación entre ellos, para el diseño de los planes de acción.

Es por eso necesario vincular lo individual y lo colectivo, partiendo del hecho de ver al hombre dentro de su individualidad, con sus características muy particulares pero a su vez como una totalidad, considerando su ubicación dentro de un grupo y una sociedad. Con su historia su idioma costumbres y formas de concebir las relaciones entre personas que tipifican y le dan una particularidad a cada individuo, grupo y sociedad.

En razón de lo anterior, se puede afirmar que al trabajar en una comunidad se debe entender como totalidad que es y a su vez vincular con su realidad las condiciones, intereses, motivaciones de los individuos que la conforman. La comunidad no es un ente abstracto, ni una forma amorfa sino esta compuesta por hombres y mujeres con motivaciones y pautas de comportamiento específicas y por ende con intereses específicos, pero estos no deben estar superpuestos, ni en contradicción con los intereses colectivos que obedecen a las condiciones históricas que tipifican y le dan vida a la comunidad.

Para sustentar lo planteado expondremos las ideas de Rosental (1980) citado por Hurtado León (1998:36) quien plantea

"...Los hombres mismos crean su historia pero no pueden hacerlo a su capricho, pues cada nueva generación actúa en determinadas condiciones objetivas creadas con anterioridad a ella.

Estas condiciones y las leyes que rigen partiendo de ellas, ofrecen múltiples posibilidades a la actividad de los hombres. La realización de esas posibilidades y, por tanto, el discurrir real de la historia, depende de los hombres, de su actividad y su iniciativa, del grado de organización y cohesión de las fuerzas progresistas.

Ante la idea de vincular, lo individual a lo colectivo, surgen las interrogantes: ¿Cómo llevar a los miembros de un grupo de una actitud individualista y con intereses muy particulares a una actitud cooperante que les permita ser sujetos participativos? ¿Cómo lograr una estructura de grupo que permita la integración y las metas propuestas? ¿Cómo lograr un sentido de pertenencia e identificación con su comunidad?

Para dar respuesta a estas interrogantes, se afirma que la participación es un requerimiento indispensable para cualquier acción genuina, es decir, a través de las interrelaciones generadas entre los miembros de un grupo o comunidad se posibilita alcanzar las metas propuestas y llegar a la integración. Para lograr esta integración, es muy importante considerar el sentido de pertenencia que se posea con respecto a la comunidad. Pero los sujetos de la acción tienen sentido de pertenencia en la medida en que participen activamente en la vida social y tengan acceso a la discusión de los problemas que los afectan, se reflexione sobre ellos, se tenga una conciencia critica y se generen acciones eficaces y efectivas.

Influye también en el sentido de pertenencia, la aceptación y coincidencia por las formas de vida, cultura, idioma y valores, aunado a una permanencia en el lugar. Es por esto importante detectar y contactar los vecinos y representantes de la comunidad que por su larga permanencia en ella, además de ayudar a reconstruir la historia del lugar, posean un mayor sentido de pertenencia y posibiliten a través de su participación la conformación de grupos de acción que rompan el aislamiento y el sectarismo. Igual importancia tiene el detectar los lideres naturales que por sus características especificas puedan motorizar acciones y actividades dentro del grupo y la comunidad, movilizando las fuerzas colectivas en pro del desarrollo de la comunidad.

Una de las técnicas, que pueden utilizarse para incentivar la participación es el trabajo de grupo, haciéndose necesario:

Considerar las necesidades e intereses del grupo que deben estar en correspondencia con los de la comunidad. La participación de las personas que decidan formar parte de los grupos de acción debe ser voluntaria: alumnos, docentes, padres y representantes, líderes naturales y externos, investigadores y todo aquel que quiera de manera espontánea formar parte, organizados en comisiones y con compromisos individuales.

El investigador Social o el Facilitador y en este caso los estudiantes de Investigación educativa I y II, deben tener la habilidad en el manejo de las técnicas grupales de conducción y en las que incentiven la participación.

-Tener la preparación para guiar y desarrollar planes de acción

-Utilizar de manera racional y con conciencia los recursos de la institución y la comunidad. Es decir tener conciencia de costo.

-Evaluar, registrar y analizar las actividades desarrolladas

En la formación de los grupos de acción, no puede perderse de vista que, la dinámica de grupo se convierte en una herramienta que va ha permitir la incentivación y conducción de las actividades propuestas. Siendo uno de sus propósitos, crear y desarrollar un "sentimiento de comunidad", donde los integrantes puedan comunicarse, analizar, discutir y posteriormente sistematizar sus experiencias. Lo que implica trabajar cooperativamente y mantener una actitud critica que les permita, a través de la discusión grupal, profundizar e interpretar su realidad y en función de ella promover acciones que conduzcan a una transformación en pro de mejor calidad de vida y un ejercicio mas justo de los principios democráticos.

7. Plan de Acción

En toda investigación debe haber una planificación, que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que esta se disgregue, el investigador no debe perder de vista que la planificación es flexible debiendo considerarse los cambios que la dinámica social imponga como necesarios (Ver cuadro 7).

Cuadro 7
Plan de Acción.
Plan de Acción
Objetivo General
Objetivos Específicos
Estrategias de Acción
Técnicas
Tiempo
Recursos
Responsables
Evaluación Formativa
¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Qué necesitamos?
¿Quiénes?
¿Se han cumplido los objetivos?

La planificación de la acción, se elabora con los grupos de acción que representan la Comunidad Educativa y en reuniones pautadas para este fin. Los aspectos generales que debe contener este plan son los siguientes:

Identificación del Propósito General del Proyecto: Determina la finalidad de la acción y guía de manera general ésta.

Establecimiento de Metas: las metas permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

Estrategias de Acción: Implica la forma de coordinar de una manera operativa las acciones, es el cómo y el qué va a hacerse. Incluye las actividades que permitirán alcanzar las metas propuestas.

Las técnicas: Uno de los aspectos que debe considerarse es la aplicación y selección que se haga de las técnicas a utilizar ya que solo una adecuada utilización produce el efecto deseado, por lo tanto depende de la capacidad del investigador discernir cuál técnica, en que forma y momento aplicarla.

Tiempo: Al hablar del tiempo estamos planteando el Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y horas.

Recursos: Es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos, materiales y pedagógicos necesarios para la realización de una actividad, el investigador y la comunidad deben estar claros hasta donde llegan sus posibilidades para emprender acciones podrían hacerse preguntas reflexivas para tener claro si se pueden emprender alguna acción con los recursos que se poseen? Puede la comunidad iniciar con sus propios recursos una obra de reparación de drenajes y aguas negras?

Responsables: Responde al Quienes, es necesario que aquí se consideren a los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades, es importante ver al sujeto desde su propia especificidad o individualidad. Siendo importante que los responsables de llevar a cabo o dirigir las actividades así como los que le sirven de apoyo o de colaboradores tienen que tener bien definido la actividad a ejecutar.

Evaluación Formativa: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos.

Planes de las Comisiones: Para poder concretar y con la finalidad de hacer el Plan de Acción operativo, los diferentes grupos de acción elaboraran su Plan de Trabajo, partiendo de los objetivos del Plan de Acción. Es crucial que quede establecido en cada uno de los planes lo que se quiere lograr. Diseñados los planes deben reunirse todas las comisiones para discutirlos, es fundamental, que cada comisión tenga presente y muy clara el Plan de Acción general, a partir del cual se derivaran las acciones a emprender.

8. Segundo Momento de Reflexión Crítica

Se inicia la reflexión, discutiendo y analizando el nivel de comprensión de la realidad que tienen los sujetos de la acción, considerando si en las reuniones, en las asambleas y en los contactos directos, se evidencio el grado de discernimiento de la problemática que tiene el grupo y la comunidad. Para esto es necesario el análisis de la situación, vista desde la interacción entre los elementos confluentes y desde su perspectiva de totalidad, pudiendo discurrir a partir de la pregunta ¿Sabemos lo que somos?, que permitirá incentivar el pensamiento reflexivo.

Otros aspectos que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la reflexión crítica son los siguientes:

Los resultados obtenidos con las técnicas utilizadas en el proceso (entrevistas, la dirección de reuniones exploratorias o creativas y para la toma de decisiones).

Los logros alcanzados, con los líderes detectados en la comunidad y en la institución.

Los efectos derivados del proceso, las potencialidades y limitantes detectadas.

La discusión y análisis realizado para establecer si existía coincidencia en los problemas observados y/o discrepancia o si ellos consideraron la existencia de otros problemas.

La representatividad de los grupos seleccionados ante la Comunidad Educativa.

Se describirá, cómo se incentivó la participación de los representantes, a través de la programación comunicacional, y los medios para lograrlo (radio, prensa, T: V. Regional, pancartas, afiches), evaluándose y analizándose el proceso y los resultados obtenidos.

Cubierto este proceso se pasa a la fase de acción<-> reflexiva.

9. Acción<->Reflexiva

Desarrollo de la Acción

Es la ejecución de los planes, lo que ha ocurrido, para lo cual debe cotejarse los datos recopilados y explicar cómo se desarrolló lo planificado.

Debe utilizarse el diario de campo, para registrar las ideas e impresiones a medida que se avanza y así poder reflexionar en el curso de la acción, debe tomarse nota de los acuerdos, negociaciones y como se desarrollaron, si fue a través del debate, la discusión, torbellino de ideas, la crítica reflexiva.

Se debe registrar si se están generando cambios, los logros alcanzados y sistematizar las derivaciones obtenidas del proceso de reflexión crítica y autocrítica. No debe olvidarse lo que decía Paulo Freire (1970) con relación a la necesidad de vincular la reflexión y la acción para evitar el verbalismo o el activismo (103)

Tercer Momento de Reflexión Crítica de la Realidad

Partiendo de lo que se tenía y de lo que se logró se reflexionará sobre lo realizado, aciertos y desaciertos, la percepción y expectativas que tienen los sujetos que participaron sobre las actividades, técnicas y resultados obtenidos durante el proceso.

Se analiza, se interpreta y se sacan conclusiones (con los grupos de acción) que permitan evaluar si los objetivos del plan de acción se lograron a través de las estrategias de acción y de los planes de cada uno de los grupos. Se reconsideran las oportunidades y las restricciones de la situación, se revisan los logros y se examinan sus consecuencias, se analizan las contradicciones encontradas, los cambios generados.

Se evalúa en función de los objetivos y propósitos de lo planificado. Se responde a las interrogantes: ¿Qué objetivos, propósitos o metas no pudieron ser alcanzadas?, ¿Se dieron resultados no esperados?, ¿Qué se debe profundizar?, ¿Qué se debe reorientar?, ¿A quienes se debe incorporar a la acción?, ¿Con quienes se cuenta? ¿Qué aspectos se deben reforzar?: En el ámbito de la participación de los docentes, en el ámbito de la Comunidad, en el ámbito de la Teoría, en el ámbito de los investigadores, a nivel del personal directivo, en el ámbito de los alumnos.

Los resultados de este proceso de evaluación y análisis se sistematizan para cubrir la fase de Devolución Sistemática.

Retorno del Conocimiento Adquirido al Grupo o Devolución Sistemática

El grupo de acción conformado por los investigadores presenta a la comunidad educativa general, la sistematización de todo el proceso seguido destacando los principales logros y el análisis e interpretación. Los resultados obtenidos se someten a discusiones amplias y profundas entre el investigador y la comunidad o grupos involucrado en el estudio.

De estas discusiones surge la:

Replanificaciòn. Acciones nuevas que se recomiendan seguir para profundizar en la acción, se realizan con la comunidad educativa conformada en los grupos de acción. Diseñándose un nuevo plan de Acción o una revisión y actualización del existente.

10. Bibliografía

-Betancourt, Dario (1995) Enseñanza de la Historia a Tres Niveles. Colección Mesa Redonda Magisterio. -Cooperativa Editorial Magisterio. (p.121)
-Esté, Arnaldo (1995). Educación para la Dignidad. Fondo Editorial Tropykos (p.115)
-Faleiros, Vicente de Paula. (1983). Metodología e Ideología de Trabajo Social. (p.158)
-Fals Borda. Orlando. (1994). El Problema de Cómo Investigar la Realidad para Transformarla por la Praxis" T M Editores.
(p.119)
-Florián, Jorge Murcia. (1994) Investigar para Cambiar (p.89)
-Freire, Paulo.( 1994) Pedagogía del Oprimido. Tierra Nueva (p.103)
-Garcia Raiza y MEDIAN Marlene (1992) Participación de Padres y Representantes, en la Solución de Problemas de la
Escuela Básica Universidad Rafael María Baralt. Trabajo de Grado no publicado. (p.167))
-Gobernación del Estado Zulia – Secretaria Regional de Educación. (1997). Proyecto Pedagógico Escuela Activa para la
Dignidad (Material Mimeografiado) (p.35)
-Gutierréz, Lidia (1995) Paradigmas Cuantitativos y Cualitativos en la Investigación Socio – Educativa : Proyección y Reflexiones . Instituto Pedagógico El Macaro. Trabajo para optar el Titulo de Dr. En Educación. Univ. Nacional Experimental Simón Rodríguez. Yohnet @cantv.net.

Trabajo enviado por:
Norka Arellano de Loginow
loginoware@cantv.net








Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior.

Volver al inicio | Volver arriba